HGX – MATERIAL CUÁNTICO REGENERATIVO PARA INFRAESTRUCTURA SUSTENTABLE EMBONABLE
Tesis Doctoral presentada por Aurora Caballero
Cabasol Global Group - Julio 2025
"Tecnología viva para un planeta vivo"
Dedicatoria y Agradecimientos
Dedicatoria
Dedicado a las generaciones futuras, a quienes heredarán el mundo que hoy construimos, con la esperanza de un futuro justo, regenerativo y consciente.
Agradecimientos
A mi esposa incondicional sin ella nada de esto será posible su respaldo y resguardo permitieron que todo esto sea posible, a mi familia, equipo de trabajo y a todos los colaboradores y aliados estratégicos que hicieron posible la materialización de esta visión.

Nota de Confidencialidad: Este documento contiene información altamente sensible protegida por derechos de propiedad intelectual e industrial. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización expresa por escrito.
Resumen Ejecutivo – Versión BID
Este resumen presenta en forma ejecutiva los puntos más relevantes del proyecto H-GX CabasolBlock, enfocado en los criterios de evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
3,000M
Inversión Inicial
CAPEX completo planta Querétaro (USD)
47
Punto de Equilibrio
Mes de operación
2.3x
ROI Estimado
Al año 7 de operación
58%
Márgenes Netos
Promedio primeros 5 años
Impacto Social y Alineación con ODS
Empleos Directos
~300 en planta, especializados y bien remunerados (+30% por encima del promedio del mercado en MXN)
Empleos Indirectos
+1,500 en cadena de suministro local
Fideicomiso Social
10% utilidades (en USD) para infraestructura comunitaria
El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, 8, 9, 11, 13 y 17, cumpliendo con normas NOM, ASTM, ISO, LEED y BREEAM.
Gestión de Riesgos y Mitigación
Índice General
01
Fundamentación Epistémica y Contextualización
Introducción, marco epistemológico, estado del arte, justificación, objetivos e hipótesis
02
Marco Teórico-Científico y Tecnológico
Principios cuánticos, nanotecnología, computación cuántica, materiales regenerativos
03
Desarrollo Tecnológico del Material HGX
Propiedades, composición, síntesis, fibra óptica y chips cuánticos estructurales
04
Sistemas Constructivos Embonables
Muros, trabes, losas, paredes vivas, tuberías y conductos estructurales
Introducción General al Proyecto HGX
El panorama global actual demanda innovaciones radicales en materiales de construcción para enfrentar simultáneamente las crisis climática, energética y de infraestructura. El sector de la construcción es uno de los mayores contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero – se estima que un 23% de las emisiones globales provienen de la construcción.
23%
Emisiones Globales
Sector construcción
8%
Producción Cemento
Emisiones CO₂ mundial
7%
Producción Acero
Emisiones CO₂ mundial
La acelerada urbanización implica que la superficie construida mundial podría duplicarse para 2060, lo que equivale a levantar una ciudad del tamaño de Nueva York cada mes durante los próximos 40 años.
En este contexto nace el Proyecto HGX, enfocado en el desarrollo de un material cuántico regenerativo denominado HGX. Este material se propone como una solución revolucionaria para infraestructuras sostenibles de próxima generación.
Características Revolucionarias del HGX
Monolítico
Estructura uniforme de alta resistencia mecánica sin puntos débiles
Autorreparable
Capacidad de sellar microfisuras automáticamente sin intervención humana
100% Reciclable
Economía circular completa al final de su vida útil
Cuánticamente Activo
Propiedades eléctricas y ópticas únicas para aplicaciones avanzadas
HGX se concibe como un material estructural multifuncional que integra ciencia de materiales avanzada, principios de arquitectura e ingeniería regenerativa, tecnologías cuánticas emergentes y un modelo socioeconómico innovador.
Marco Epistemológico y Filosofía Regenerativa
La investigación y desarrollo del material HGX se enmarca en un paradigma epistemológico pospositivista y pragmático, orientado a la solución efectiva de problemas complejos del mundo real.
1
Conocimiento Transdisciplinario
Convergencia de múltiples saberes y metodologías
2
Validación Práctica
Experiencia, experimentación y aplicabilidad socioeconómica
3
Impacto Transformador
Innovación tecnológica con viabilidad y aceptación social
La filosofía regenerativa propone ir más allá de la simple sostenibilidad para crear estructuras que no solo minimicen el impacto ambiental, sino que contribuyan activamente a restaurar y mejorar los ecosistemas y las comunidades.
Este enfoque, acuñado por McDonough y Braungart en el concepto "Cradle to Cradle", busca que los desarrollos humanos funcionen como sistemas vivos integrados en la naturaleza.
Estado del Arte en Materiales Cuánticos
En las últimas décadas ha emergido una nueva clase de materiales cuyos comportamientos están dominados por efectos cuánticos manifestados a escalas macroscópicas.
Superconductores
Electrones forman pares coherentes que fluyen sin resistencia eléctrica, desafiando interacciones repulsivas convencionales
Aislantes Topológicos
Aislantes en volumen interno pero conductores en superficie de forma robusta gracias a simetrías cuánticas
Electrones Correlacionados
Interacciones de muchos cuerpos producen fases novedosas como ondas de densidad de carga
Los materiales cuánticos se caracterizan por presentar fenómenos emergentes cooperativos que no se predicen simplemente a partir de las propiedades de sus partículas individuales.
Materiales Regenerativos y Autorreparables
Paralelamente, en el campo de materiales funcionales ha cobrado fuerza la investigación en materiales autorreparables o self-healing, denominados así por su capacidad de recuperar su integridad tras sufrir daños, sin intervención humana.
01
Microcápsulas Integradas
Al romperse por una grieta liberan resinas o agentes curativos que sellan la fisura
02
Redes Vasculares Internas
Capilares dentro del material transportan adhesivos hacia la zona dañada
03
Materiales Estímulo-Responsivos
Se regeneran al aplicar estímulo externo como calor, luz o campo eléctrico
Un hito fue el llamado bio-hormigón con bacterias encapsuladas propuesto por Henk Jonkers en 2015, donde esporas bacterianas inertes se incorporan al concreto junto con lactato de calcio.

Innovación Destacada: Las bacterias pueden permanecer viables hasta 200 años dentro del material, por lo que la capacidad de autorreparación se conserva por décadas, motivo por el cual a este material se le denomina "hormigón vivo".
Justificación Científica del Proyecto HGX
La justificación de HGX se articula en cuatro ejes complementarios que evidencian la relevancia y necesidad de este proyecto desde distintas perspectivas:
Justificación Científico-Técnica
Resistencias superiores, propiedades eléctricas avanzadas, microestructura nano-reforzada y monolítica
Justificación Económico-Productiva
Reducción del 25-60% en costos de construcción (en dólares estadounidenses), fabricación modular automatizada, menor mantenimiento
Justificación Ambiental
Huella carbono muy inferior, proceso limpio, vida útil >80 años, 100% reciclable
Justificación Social
Empleos verdes calificados, vivienda asequible, fideicomisos filantrópicos
Objetivos y Metas del Proyecto
Considerando la justificación anterior, se definen los siguientes objetivos generales y específicos para el Proyecto HGX:
Validación Científica y Empírica
Sintetizar el material en condiciones controladas y someterlo a pruebas exhaustivas de propiedades mecánicas, cuánticas y autorreparadoras
Expediente Técnico-Económico
Desarrollar el proceso de fabricación optimizado para máxima eficiencia y mínima huella ambiental
Proyectos Piloto Reales
Implementar HGX en proyectos concretos para validar desempeño en campo y recibir retroalimentación
Escalabilidad Global
Crear modelo de replicabilidad para adopción internacional con estándares y financiamiento apropiado
Hipótesis General de Trabajo
Hipótesis: Si se desarrolla e implementa un material estructural regenerativo de nueva generación (denominado HGX) bajo un modelo económico-sustentable transdisciplinario, entonces será posible sustituir los materiales tradicionales en diversas aplicaciones, reduciendo significativamente la huella ecológica de la infraestructura construida, generando a la vez un retorno financiero acelerado y transformando positivamente las condiciones de vida de comunidades vulnerables a nivel global.
Factibilidad Científica
Crear material con características cuánticas y regenerativas propuestas
Sustitución Funcional
Reemplazar o mejorar desempeño de concretos y aceros en obras civiles
Rentabilidad Económica
Reducción de costos y retorno de inversión rápido
Beneficios Sociales
Menos emisiones, empleos verdes, acceso a vivienda
Principios Fundamentales de Mecánica Cuántica
Para comprender la innovación detrás de HGX, es necesario repasar los principios de mecánica cuántica aplicados a la ciencia de materiales.
Cuantización de Energía
Los electrones solo pueden ocupar niveles discretos, formando bandas de valencia y conducción que determinan propiedades eléctricas
Dualidad Onda-Partícula
Permite fenómenos como interferencia cuántica y túnel cuántico en nanoestructuras del material
Superposición Cuántica
Estados híbridos electrón-fonón que se manifiestan en propiedades colectivas del material
HGX aprovecha estos conceptos mediante componentes cuánticos que introducen estados electrónicos facilitando la conducción a través de la estructura bajo estímulos menores que los convencionales.
El confinamiento cuántico en nanoestructuras altera propiedades ópticas y eléctricas. HGX incorpora nanoestructuras en su composición donde el confinamiento cuántico influye en sus propiedades conductivas u ópticas internas.
Nanotecnología en la Ingeniería HGX
La nanotecnología juega un papel fundamental en el desarrollo de HGX, ya que muchas de las propiedades excepcionales del material surgen de su arquitectura interna a escala nanométrica.
Nano-refuerzos y Aditivos
Incorporación de nanotubos de carbono y nanofibras que crean redes conductivas internas y mejoran resistencia mecánica
Nanoestructura Controlada
Nano-sílice y texturas superficiales nanométricas para densificar matriz y optimizar interfaces
Autoensamblaje Molecular
Moléculas diseñadas para auto-organizarse formando redes supramoleculares dentro de la matriz
Computación Cuántica y Estructural Aplicada
Esta sección aborda dos ámbitos complementarios: la computación cuántica para manejo de información mediante estados cuánticos, y la computación estructural para análisis y diseño de estructuras.
Computación Cuántica
A diferencia de los computadores clásicos que operan con bits binarios (0 ó 1), las computadoras cuánticas emplean cúbits que pueden existir en superposición de 0 y 1 simultáneamente.
  • Entrelazamiento cuántico para procesamiento paralelo
  • Exploración de espacios exponencialmente grandes
  • Resolución de problemas intratables clásicamente
HGX incorpora la filosofía cuántica en su arquitectura interna de datos/sensores y en el uso de algoritmos cuánticos para su diseño.
1
Sistema Nervioso Estructural
Fibras ópticas y sensores gestionados por algoritmos cuánticos
2
Procesamiento Paralelo
Detección de patrones sutiles más rápido que análisis clásico
3
Chip Cuántico Estructural
Dispositivos cuánticos integrados para monitoreo ultra-sensible
Materiales Regenerativos: Sostenibilidad Integral
El concepto de materiales regenerativos se refiere a materiales diseñados no solo para minimizar el impacto ambiental, sino para integrarse en ciclos sostenibles y restaurar activamente el entorno.
Economía Circular
Todos los componentes son reciclables o reutilizables al final de su vida útil
Materias Primas Secundarias
Uso de desechos industriales como insumo, reduciendo extracción de recursos
Energía Incorporada Baja
Proceso templado sin hornos a 1400°C, activación físico-química eficiente
Regeneración Ecológica
Contribución activa a restaurar ecosistemas y comunidades
Análisis Comparativo con Tecnologías Existentes
Para dimensionar la innovación de HGX, resulta útil comparar sus características con otras tecnologías existentes que persiguen objetivos similares.
vs. Materiales Compuestos (FRP)
HGX supera a FRP en autorreparación, reciclabilidad y comportamiento al fuego, manteniendo alta resistencia
vs. Hormigones Autorreparables
HGX ofrece reparación más rápida, monitorizada y robusta que sistemas con bacterias o enzimas
vs. Materiales Inteligentes
HGX integra capacidad sensorial de fábrica, eliminando instrumentación externa compleja
Propiedades Generales del Material HGX
El material HGX (Hiperestructura Geo-Cuántica) es un compuesto estructural de nueva generación con propiedades multifuncionales únicas, diseñado para ser embonable, autorreparable, cuánticamente activo y sustentable.
>50
Resistencia (MPa)
Compresión estructural
50+
Vida Útil (años)
Sin mantenimiento significativo
100%
Reciclabilidad
Economía circular completa
<72h
Autorreparación
Sellado de microfisuras
Entre sus características destacadas se incluyen una alta resistencia mecánica, "memoria" material, transmisión interna de señales, integración de fibra óptica, inmunidad a la corrosión y funcionalidades computacionales internas.

Capacidad Autorreparable: HGX incorpora microcápsulas con agentes calcáreos y bacterias que se activan al aparecer microfisuras, sellándolas de forma autónoma y manteniendo la integridad estructural.
Composición Técnica Criptografiada
La fórmula de HGX es propietaria y confidencial, por lo que sus ingredientes se describen de forma codificada para proteger el secreto industrial. Pertenece a la familia de los geopolímeros alcalinos de aluminosilicatos.
1
Materia A
Componente Reciclado: Agregado silíceo reciclado de granulometría fina (vidrio molido estabilizado)
2
Materia B
Componente Activador: Mineral tratado derivado de cenizas industriales con propiedades termoestables
3
Materia C
Aditivo Bioactivo: Biocompuesto orgánico con agentes calcificantes y esporas bacterianas
4
Materia F
Ingrediente Crítico: Compuesto sintético cuántico [CLASIFICADO] - Responsable de propiedades inéditas

Confidencialidad: La composición y proporción de "Materia F" están criptografiadas bajo claves internas. Los detalles de este componente no se revelan públicamente para proteger el secreto industrial.
Procesos de Síntesis y Fabricación
La elaboración de HGX se realiza mediante un proceso de síntesis multi-etapa cuidadosamente controlado, que difiere del concreto tradicional por la ausencia de cocción a altas temperaturas y la utilización de campos de energía.
Mezcla en Fase Seca
Combinación de componentes base en cámaras cerradas con atmósfera controlada, minimizando humedad y fricción
Integración Líquida Bioactiva
Incorporación de aditivos líquidos mediante inyección bajo presión con campos oscilatorios
Curado Cuántico Dirigido
Activación mediante ondas específicas que provocan reorganización interna sin calor externo intenso
El resultado es un compuesto homogéneo con funcionalidades cuánticas integradas y estructura microporosa optimizada, listo para moldeo de piezas complejas mediante impresión 3D de gran formato.
Fibra Óptica Estructural H-GX
Una innovación esencial de HGX es la fibra óptica estructural H-GX, que actúa como "sistema nervioso" dentro del material, combinando transmisión de datos con resistencia mecánica.
Diseño e Integración
Las fibras H-GX se embeben durante el moldeo siguiendo trayectorias predeterminadas para formar circuitos internos de comunicación. Su encapsulado robusto permite curvarse y soportar cargas sin dañarse.
  • Soporte >250 kg/m² cuando está embebida
  • Pérdidas de señal extremadamente bajas
  • Estabilidad bajo condiciones adversas
  • Capacidad para comunicación cuántica
<0.1
Atenuación (dB/m)
Pérdidas de señal mínimas
200+
Años Viabilidad
Durabilidad integrada
100%
Fidelidad Cuántica
Transmisión de fotones entrelazados
La fibra H-GX fue diseñada para aplicaciones de comunicación cuántica, capaz de transportar fotones entrelazados con gran fidelidad, habilitando redes internas ultra-seguras.
Chip Cuántico Estructural
El concepto de chips cuánticos estructurales se refiere a unidades de procesamiento cuántico embebidas directamente en la matriz del material, formándose in-situ durante la fabricación.
Arquitectura Distribuida
Red de microcircuitos y puntos de procesamiento distribuida en el volumen del material
Puertas Cuánticas
Bifurcaciones lógicas y puertas cuánticas a pequeña escala dentro de la pieza
Integración Sensorial
Conexión con sensores embebidos y fibras ópticas internas para procesamiento de información
La estructura construida con HGX puede actuar parcialmente como un computador cuántico distribuido, donde los elementos físicos del edificio participan en cálculos o transmisión de datos.
Sistemas Modulares Embonables
El sistema constructivo HGX se basa en módulos prefabricados "embonables" que encajan entre sí al estilo lego, conformando estructuras completas sin mortero, soldaduras ni tornillos.
Geometrías Macho-Hembra
Encastres precisos que aseguran alineación y sellado automático
Continuidad Estructural
Transmisión de cargas adecuada a través de todas las uniones
Montaje Rápido
Construcción 30-40% más rápida que métodos tradicionales
La validación técnica mediante simulaciones estructurales 3D mostró resultados sobresalientes en resistencia sísmica:
Muros Prefabricados HGX-M
Los muros HGX-M son paneles prefabricados planos (típicamente 2m × 2m × 7cm) que funcionan como elementos estructurales, divisorios o de fachada, incorporando fibras ópticas y ductos internos.
350+
Resistencia (kg/cm²)
Compresión estructural
42
Aislamiento (dB)
Acústico superior
0.26
Conductividad (W/m·K)
Térmica muy baja
80+
Vida Útil (años)
Sin mantenimiento estructural
Cada panel HGX-M reemplaza a un sistema multicapa tradicional, aportando estructura, aislamiento térmico-acústico y acabado en una sola pieza, eliminando la necesidad de tabiques adicionales o capas de poliestireno.
Trabes Estructurales HGX-T
Las trabes HGX-T son elementos lineales prefabricados con perfil optimizado tipo "reloj de arena", que ensancha sus extremos para encajar en muros HGX-M mientras reduce material en el centro.
Características Técnicas
  • Resistencia compresión: ~510 kg/cm² (~50 MPa)
  • Resistencia flexión: ~75 kg/cm² (~7.4 MPa)
  • 40% menos peso que viga concreto equivalente
  • Sin acero de refuerzo interno
  • Eliminación de problemas de corrosión
Los análisis por Elementos Finitos mostraron que bajo cargas de servicio la viga HGX-T permanece en rango elástico hasta cargas cercanas a las últimas de diseño, sin fisuración apreciable.
2.8
Carga Distribuida (t/m)
Capacidad sin llegar a ruptura
0
Deformaciones Permanentes
Bajo cargas cíclicas de fatiga
<L/360
Deflexiones
Bajo carga de servicio
La ausencia de acero simplifica fabricación y evita tratamientos de curado húmedo prolongado. Cualquier microgrieta tiende a autocicatrizar por humedad, manteniendo la capacidad intacta.
Losas y Pisos HGX-PIS
Las losas HGX-PIS son soluciones modulares horizontales tipo sándwich que integran estructura, acabado superficial, aislamiento y canalizaciones internas en paneles de 2.5-4 cm de espesor.
Aislación Acústica
Atenuación >40 dB del ruido de impacto y aéreo entre niveles
Aislación Térmica
Transmitancia <0.8 W/m²·K, superior a losa convencional
Resistencia Mecánica
Carga distribuida >700 kg/m² en claros de 3m
Los paneles se montan sobre vigas HGX-T mediante sistema de anclaje oculto tipo "clic", permitiendo cubrir grandes áreas rápidamente con acabado superficial resistente incluido.
Paredes Vivas HGX-MUSGO
Las paredes vivas H-GX-MUSGO combinan estructura y vegetación en paneles prefabricados porosos diseñados para albergar musgos y líquenes en su superficie, funcionando como muros verdes integrales.
Características Ecológicas
Cada panel mantiene resistencia estructural ≥180 kg/cm² mientras proporciona:
  • Alta porosidad superficial controlada
  • pH ligeramente alcalino (7.2-8.0) ideal para musgos
  • Retención de humedad ~35% después de 72h
  • Cobertura 90% de musgo en 45 días
0.78
Absorción CO₂ (g/m²/día)
Mediante fotosíntesis del musgo
6°C
Reducción Temperatura
Superficie vs fachada convencional
40+
Vida Útil (años)
En exterior con mínimos cuidados
Los paneles actúan como biofiltros y climatizadores naturales, capturando partículas contaminantes y mejorando la calidad del aire circundante como "pulmones verticales" urbanos.
Sistemas de Tuberías y Conductos HGX
El ecosistema HGX incluye componentes para instalaciones básicas hechos del mismo material, aprovechando su durabilidad y multifuncionalidad en tuberías, drenajes y conductos eléctricos.
HGX-TUB (Tuberías Estructurales)
Resistencia >300 kg/cm², presión hasta 15 bar, temperatura 85°C, autorreparación de microfisuras ≤0.4 mm
HGX-DREN (Sistemas Drenaje)
Resistencia ~450 kg/cm², pH 3-11 sin degradarse, absorción agua <1%, toleran 20 ton/m² sobrecarga
HGX-ELC (Conductos Eléctricos)
Soporte >250 kg/m², ignífugos B1, rigidez dieléctrica >12 kV/mm, antiestáticos
Todos los sistemas usan conectores H-GX-VÁLV del mismo material con juntas mecánicas de precisión que no requieren pegamento ni soldadura, facilitando instalación y eliminando puntos débiles.
Diseño de la Macro-planta HGX Querétaro
La macro-planta de producción HGX en Querétaro constituye el nodo central del ecosistema industrial CabasolBlock, concebida como un complejo modular de ~700 hectáreas con capacidad de 1.8 millones de toneladas anuales.
Núcleo Central
Almacenamiento, procesamiento, carga/descarga y programación
Ramas Estructurales
Líneas de producción, laboratorios, áreas técnicas automatizadas
Hojas Funcionales
Administración, diseño, salud laboral, IA y vivienda técnica
Red Neuronal
Interconexión por fibra óptica HGX embebida
Sostenibilidad
Energía renovable, tratamiento agua, economía circular
La arquitectura industrial sigue principios de arquitectura regenerativa con morfología de árbol cuántico visible desde vista satelital, donde cada elemento tiene función específica en el ecosistema productivo.
Presupuesto y Volúmenes de Construcción
370,000
Área Construida (m²)
Techados en fase operativa plena
87,000
Muros HGX-M (m²)
Equivalente a 17,400 paneles
92,000
Tuberías (ml)
HGX-TUB/DREN/ELC total
212,000
Losas y Cubiertas (m²)
HGX-PIS y HGX-MUSGO
Automatización Industrial 4.0 e Inteligencia Artificial
La planta HGX implementa un modelo integral de automatización industrial avanzada con fundamentos en Industria 4.0, diseñado para minimizar intervención humana (<15%) y maximizar precisión operativa.
Sistemas de Control Distribuido
190 nodos conectados por fibra óptica HGX-ELC, retroalimentación en 100 ms y lógica reconfigurable en tiempo real
Inteligencia Artificial Predictiva
Red neuronal entrenada con 3.1 TB de datos operativos, mantenimiento predictivo con 98.7% precisión en fallos
Gemelo Digital
Modelo virtual con resolución de 4.2 millones de eventos/simulación para optimización continua
El ecosistema integra 65 robots colaborativos, 128 PLCs de control distribuido y ~3,400 sensores IoT embebidos, logrando un costo operativo de 0.31 USD/kg de HGX producido.
Balance Energético Renovable
La macroplanta HGX está diseñada para alcanzar un balance energético neto positivo, operando con ≥85% de generación renovable interna y margen de interconexión de respaldo inferior al 15%.
Campo Solar 24MW
28,440 paneles bifaciales TOPCon de 840W, generación anual 38.4 GWh
Baterías Estructurales
7.2 MWh distribuidos en muros HGX-C, vida útil 23 años
Planta Biomasa
3.6 MW de residuos orgánicos y celulósicos del proceso
Recuperación Térmica
4.6 MWt de calor residual para agua y climatización
Cadena de Suministro y Logística Internacional
La cadena de suministro HGX se fundamenta en un modelo de logística circular regenerativa y trazabilidad cuántica, diseñado para funcionar en contextos de alta complejidad operativa.
1
Trazabilidad Blockchain
Cada bloque HGX con NFT único registrando fabricación, lote, proceso y ubicación
2
Centro Logístico Multimodal
Terminal intermodal 62,000 m² conectada a ferrocarril, carreteras y drones
3
Almacenes Inteligentes
9 módulos verticales automatizados, extracción <37 s/item, error <0.005%
4
Logística Inversa
91.4% recuperación componentes estructurales, revalorización in situ
Se han validado acuerdos con 28 empresas regionales (≤300 km) para abastecimiento con contenido reciclado y trazabilidad, reduciendo 21.6% los kilómetros recorridos mediante optimización con IA.
22h
Tiempo Entrega
Producción a zona metropolitana
540
Capacidad (t/día)
Procesamiento logístico
91.4%
Reciclaje Efectivo
Componentes estructurales
Análisis Finitos de Comportamiento Sísmico
Se realizaron simulaciones por Elementos Finitos (FEA) sobre un conjunto estructural de 5 niveles compuesto exclusivamente por módulos HGX-T, HGX-M y losas HGX-PIS usando ANSYS y SAP2000.
Condiciones del Modelo
  • Análisis dinámico modal + espectral
  • Zona sísmica B (Querétaro)
  • Aceleración espectral: 0.35g × 1.2
  • Amortiguamiento: 12.6% HGX-M, 14.3% HGX-PIS
  • Uniones embonables con fricción dinámica
La estructura HGX no solo cumple sino supera ampliamente los requerimientos sísmicos normativos con 29.4% menos peso y sistema de autorreparación embebido.
Ciclos Térmicos y Degradación Ambiental
Para evaluar la durabilidad del sistema HGX ante el clima, se ejecutaron ciclos acelerados de intemperismo artificial equivalentes a ~10 años en ambiente exterior severo.
01
Ciclo Térmico
-10°C a 65°C durante 6h + 4h rociado húmedo + 2h secado UV
02
240 Repeticiones
Equivalentes a 10 años ambiente exterior severo
03
Evaluación Integral
Dimensional, color, resistencia, formación microgrietas
HGX mostró variación dimensional <0.19%, sin degradación de color perceptible y autorreparación de microgrietas en <96h bajo humedad controlada, demostrando resiliencia equivalente a materiales cerámicos avanzados.
Simulación Cuántica del Almacenamiento Energético
Se empleó modelado computacional con algoritmos de simulación cuántica (emuladores Qiskit) para evaluar la respuesta energética de las baterías estructurales HGX-ENER.
Modelo Simulado
Compuesto de Materia F integrada a celdas HGX con arquitectura dendrítica, interacción multielectrónica bajo túnel cuántico
Dimensiones Módulo
120 cm × 80 cm × 12 cm por módulo de batería estructural integrada
Coherencia Cuántica
Mantenida por 23.4 μs promedio en 98% de nodos activos
Las simulaciones muestran que HGX-ENER puede duplicar la densidad energética de una batería comercial, con vida útil 2.7 veces mayor y capacidad de autorregeneración tras fracturas dieléctricas.
Modelo Financiero y Rentabilidad
El modelo financiero del ecosistema HGX-CabasolBlock ha sido desarrollado bajo principios de autofinanciamiento progresivo, eficiencia estructural y retorno escalonado vinculado a indicadores de impacto ambiental.
2,400 M USD
Inversión Instalada
CAPEX fase completa USD
47
Punto Equilibrio
Mes post-inversión
2.3X
ROI Proyectado
Año 7 sobre inversión inicial
21.8%
IRR Consolidado
Planta + licencias regionales
El modelo combina producción base de 1.2 millones m²/año de sistemas HGX estructurales a precio medio 72 USD/m², con margen operativo bruto 41-48% en fase 100% HGX.
Impacto Ambiental y Análisis de Ciclo de Vida
La implementación del sistema HGX se fundamenta en una estrategia de regeneración ambiental profunda, cuantificada a través de metodologías de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) conforme ISO 14040 y 14044.
827
CO₂ Evitado (kg/t)
Frente a concreto tradicional
1.12
Energía Total (GJ/t)
vs 3.95 GJ/t concreto convencional
42.3%
Contenido Reciclado
Estructural promedio
97.5%
Reciclabilidad
Fin de vida sin pérdida propiedades
A diferencia de otros materiales "verdes" que solo buscan reducir impacto, HGX busca revertir huellas negativas y restaurar ecosistemas urbanos e industriales.
Generación de Empleo y Contribución Comunitaria
El ecosistema HGX ha sido concebido como un catalizador de transformación social, tecnológica y cultural, con un modelo intensivo en inteligencia y altamente calificado.
1
2
3
1
Empleo Directo
318 personas especializadas
2
Empleo Indirecto
2,350 personas en red nacional
3
Empleo Inducido
>6,500 personas primeros 5 años
La política laboral estructural incluye salarios base +30% sobre promedio nacional, contratación de egresados técnicos del Bajío y programa de becas HGX-Ciudadela para especialización avanzada.
La infraestructura social regenerativa incluye campus de formación técnica, centro de salud laboral, comedores con insumos agroecológicos y red de 15 laboratorios ciudadanos satelitales.
Estrategia de Escalabilidad Internacional
La tecnología HGX fue concebida como un sistema escalable, adaptable y exportable, no solo como material sino como modelo integral de producción regenerativa.
Fase 1 - Latinoamérica
Colombia, Perú, Chile, Brasil con convenios ministeriales firmados
Fase 2 - Norteamérica
Estados Unidos (Texas, California, Nuevo México) vía alianza HGX-TMEC
Fase 3 - Europa y África
España, Alemania, Marruecos, Sudáfrica con cooperación GIZ
Los criterios de selección incluyen alta demanda de infraestructura resiliente, déficit habitacional, disponibilidad de residuos reciclables e interés gubernamental.
7
Macroplantas
Proyectadas para 2030
18
Microplantas
En 4 continentes
11,000+
Empleos Regenerativos
Directos globales
8.3M
Ahorro CO₂ (t)
Emisiones estructurales
Viabilidad Técnica y Económica Integral
Tras la integración, validación y simulación de todos los subsistemas que componen el ecosistema HGX-CabasolBlock, se concluye que el sistema es viable técnica, económica y ambientalmente.
Viabilidad Técnica
Resistencia >50 MPa, autorreparación activa, integración cuántica, estabilidad bajo condiciones severas
Viabilidad Económica
ROI 2.3X año 7, equilibrio mes 47, margen >40%, costo competitivo 66-72 USD/m²
Viabilidad Ambiental
-827 kg CO₂/t evitados, huella hídrica <0.4 m³/t, 97.5% reciclabilidad
HGX ha superado pruebas computacionales FEA, validaciones de resistencia estructural, ensayos dieléctricos, ciclos de intemperismo, simulaciones logísticas y energéticas, y ACVs completos bajo norma ISO 14040/44.
Recomendaciones Estratégicas y Líneas Futuras
Para la consolidación y expansión segura del sistema HGX, se proponen las siguientes recomendaciones estratégicas y líneas de investigación prioritarias:
1
Implementación Modular
Transición de materiales convencionales a HGX en ≤30 meses con diseño flexible desde inicio
2
Certificación Progresiva
Priorizar certificaciones estructurales, sísmicas, térmicas LEED/BREEAM por componente
3
Escalamiento Regional
Microplantas HGX descentralizadas integradas con instituciones educativas locales
4
Digitalización Blockchain
Trazabilidad NFT completa para control calidad, transparencia y valorización futura
Líneas de Investigación Futuras
HGX-Quantum Materials 2.0
Nuevos agregados dopados con comportamiento cuántico mejorado y activación bajo frecuencias dirigidas
Autonomía Energética Estructural
Integración de captación solar y almacenamiento en fibras y muros HGX
HGX-Living Systems
Biofusión con vegetación nativa para microreactores de captura CO₂ y purificación aire
Computación Distribuida
Chips estructurales de lógica cuántica de bajo voltaje embebida en prefabricados
Conclusiones Finales: Hacia una Civilización Regenerativa
El proyecto HGX representa más que una innovación en materiales de construcción: constituye un paradigma integral para la transición hacia una civilización regenerativa e inteligente.
HGX no se exporta como un producto, sino como un ecosistema de transformación urbana y climática, con principios de inteligencia distribuida, autonomía energética, trazabilidad digital, autorreparación estructural y dignidad laboral. Es una solución global con raíz científica, base ética y capacidad de regenerar el planeta una ciudad a la vez.
Excelencia Científica
Validación rigurosa bajo estándares internacionales
Viabilidad Económica
Modelo financiero robusto y escalable
Regeneración Ambiental
Impacto neto positivo en ecosistemas
Transformación Social
Empleos dignos y desarrollo comunitario
Escalabilidad Global
Replicabilidad en múltiples contextos
Los resultados de esta investigación doctoral demuestran que es posible alinear las metas de sustentabilidad global con proyectos económicamente viables, a través de la ciencia aplicada y la ingeniería regenerativa.
HGX establece un nuevo estándar para los materiales del siglo XXI: multifuncionales, autorreparables, con bajo impacto y alta eficiencia. Cada industria – construcción, energía, electrónica – verá en HGX un caso de estudio de cómo debe ser la innovación responsable.
"Tecnología viva para un planeta vivo"
Aurora del Carmen Caballero Palomares
Cabasol Global Group - Julio 2025